viernes, 18 de abril de 2008

programa de la materia

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ENTRE RIOS.

Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales.

Licenciatura y Profesorado de Psicología.

Cátedra de Psicología, Ética y Derechos Humanos.

Coordinación Mgtr. Angelina Uzín Olleros.

Trabajos Prácticos Prof. Jorge Ermácora. Lic. Paula Toledo.

Quinto curso. Año 2008.

Fundamentación:

La cuestión ética de los derechos humanos ha tenido diversos giros en la historia social y política de los pueblos. Mientras la filosofía se hace cargo de la naturaleza humana en su vertiente iusnaturalista y de la condición humana en su concepción historicista; el psicoanálisis afronta la problemática del sufrimiento humano pasando de la transmisión de un saber a la transferencia de un padecimiento.

Fernando Ulloa sintetiza la finalidad y el anhelo de esta propuesta de cátedra al decir que "El Psicoanálisis se sostiene en un propósito: el develamiento de aquella verdad que estando encubierta, para el propio sujeto que la soporta, se presenta como síntoma. Alcanzar o no este propósito suele ser aleatorio. Pero, que el psicoanálisis no desmienta en su práctica lo que afirma teórica y técnicamente, fundamenta la calidad ética de su quehacer. Es que el psicoanálisis es una propuesta ética. Para quien se diga psicoanalista, el serlo o no serlo está por definición, enlazado a la producción de verdad. No hay escapatoria o negociación posible si se pretende desentrañar el síntoma, porque precisamente el síntoma es solución de compromiso negociado. La condición humana es de naturaleza trágica en tanto entrecruzamiento conflictivo del amor y del odio, del cuidado y la agresión, de solidaridad y egoísmo. De esta dualidad dura está hecha la historia de cada individuo y de la humanidad toda". ("La ética del analista ante lo siniestro").

Aportes de la asignatura a la carrera:

· Reflexionar sobre las propias prácticas con el fin de modificar acciones discriminatorias.

· Proponer elementos de cambios personales e institucionales a favor de la convivencia democrática.

· Investigar el origen de prejuicios y comportamientos que dificultan la posibilidad de asegurar la igualdad de oportunidades.

· Aplicar en lo cotidiano el resultado de las reflexiones acerca de lo justo, lo equitativo y la puesta en práctica de acciones solidarias.

· Respeto por las diferencias de opiniones y el pluralismo ideológico.

· Considerar la situación de cada compañero respecto de sus características personales y sus intereses individuales.

· Compromiso con la tarea asignada por la cátedra en la lectura de textos y la participación en clase.

· Aporte en cuanto búsqueda bibliográfica y artículos periodísticos relacionados con los contenidos conceptuales del presente programa.

Objetivos:

· Tomar conciencia de los derechos alienados y sus causas históricas, políticas y económicas.

· Comprender el fundamento ético y político que sustenta el discurso de los derechos humanos.

· Analizar las diferentes posturas del pensamiento ético, identificando aquel que sustenta la praxis por los Derechos Humanos.

· Fundamentar la naturaleza de los derechos humanos desde una perspectiva filosófica y humanista.

· Reflexionar acerca de la vigencia de los derechos en la actualidad.

· Reivindicar el Estado Constitucional Democrático como condición de legitimidad del procesamiento de las relaciones sociales.

· Reconstruir una praxis social en lo moral y en lo político desde la aprioricidad de la idea regulativa de los derechos humanos.

Contenidos conceptuales:

I Filosofía, política y tragedia. Dos versiones de los comienzos de la filosofía: a) Superación de la mitología y la tragedia. De Sófocles a Sócrates.

Ruptura con el mito y acceso al logos. b) El mito como parte del logos. Ficción - realidad, mentira - verdad, tragedia - destino como formas de lo mismo y expresiones indisolubles de la condición humana.

La ciudad justa de Platón. Un platonismo de lo múltiple.

La ciudad feliz de Aristóteles. Políticas de amistad.

La asamblea, la democracia ateniense, la escena y los actores políticos.

El problema de la representación.

II La Ética como disciplina filosófica. Orígenes de las creencias y sentimientos éticos. La costumbre como fuente de derecho y de pensamiento moral. Relación entre ética y política. Del ciudadano de la Polis griega al sujeto del Estado moderno. La filosofía moral moderna. El intento de una ética universal. Reformadores, utilitaristas e idealistas. El movimiento de la Ilustración. Etica del discurso: niveles de argumentación moral. Etica del control: la sociedad disciplinaria. El debate respecto de la justicia y la libertad. Análisis crítico de las actuales posturas: comunitarismo, consecuencialismo, relativismo, neoformalismo, emotivismo.

III Derechos humanos, ética y psicoanálisis. Ley, castigo y culpabilidad. Aporte de la teoría psicoanalítica a la cuestión del sufrimiento humano. La transferencia. La forclusión. Ética y psicoanálisis. Informes de profesionales en trabajo de grupos de riesgo. Conceptos claves del Psicoanálisis con relación al otro. Lo real, lo ficcional, el malestar y la negación. Olvidos y memorias. La responsabilidad moral del profesional como psicoanalista. Alcance social de la práctica psicoanalítica. Lo clínico y la docencia. La paradoja entre una ética del deseo y una ética del deber.

IV Conceptualización de los derechos humanos. Identificación y caracterización. Derecho natural y derecho positivo. El poder y el estado. La razón de estado. La discriminación racial, sexual, ideológica, económica, religiosa, cultural y de los pueblos. Fundamentación filosófica y normativa de los derechos humanos. Vigencia de los derechos humanos; violación y defensa. Los derechos sociales y económicos. Los derechos de los niños, la mujer y los ancianos. Los derechos de las minorías. Los derechos de los pueblos. El principio de autodeterminación.

V Derechos como conquistas sociales. Los Derechos Humanos en América Latina. Conquista. Colonización. Independencia. Organización política. Marginalidad, injusticia, el carácter de los reclamos. Los sectores que se movilizan en defensa de los derechos humanos. Los Crímenes contra la humanidad. Los delitos de lesa humanidad. Los derechos humanos en el mundo actual. Organismos Internacionales. Vigencia y violación. El porvenir de la libertad, la justicia y la democracia en el mundo. Acceso, permanencia y no - afectación. Los deberes del estado. Incorporación al constitucionalismo moderno.

Criterios de Evaluación:

Libre. Presentación de un Trabajo Monográfico sobre una de las unidades del presente programa. Previa aprobación de la misma examen oral ante tribunal sobre los principales contenidos conceptuales.

Regular. 70% de asistencia a clases teóricas y prácticas. Presentación y aprobación de dos trabajos prácticos. Aprobación de dos parciales cuatrimestrales con nota 6 (seis) y sus respectivos recuperatorios.

Examen Final ante tribunal sobre los Contenidos Conceptuales del Programa.

Promoción Directa. 80% de asistencia a clases teóricas y prácticas. Presentación y aprobación de dos trabajos prácticos. Aprobación de parciales cuatrimestrales con nota mínima 7 (siete) sin recuperatorio.

Material de estudio: Dossier organizado por unidad, programa y guías de trabajos prácticos en fotocopiadora del Centro de estudiantes de la FHAyCS.

Bibliografía general:

Abraham, T. Badiou, A. Rorty, R. Batallas éticas. Nueva Visión. Buenos Aires, 1995.

Abuelas de Plaza de Mayo. Restitución de niños. EUDEBA. Bs. As. 1997.

Agamben, Giorgio (2001) Infancia e historia. Destrucción de la experiencia y origen de la historia. Adriana Hidalgo editora. Buenos Aires.

Agamben, Giorgio (1998) Homo sacer. El poder soberano y la nuda vida. Pre-Textos. Valencia.

Agamben, Giorgio (2004) Estado de Excepción. Homo sacer II. Adriana Hidalgo editora. Buenos Aires.

Agamben, Giorgio (2001) Lo que queda de Auschwitz. El archivo y el testigo. Homo sacer. Pre-Textos. Valencia.

Agamben, Giorgio (1996) La comunidad que viene. Pre-Textos. Valencia.

Althusser, Louis (1984) Ideología y aparatos ideológicos de Estado. Nueva Visión. Buenos Aires.

Anderson, Perry (2000) Los orígenes de la posmodernidad. Anagrama. Barcelona.

Arendt, Hannah (1997) ¿Qué es la política?. Paidós. Buenos Aires.

Arendt, Hannah (1995) De la historia a la acción. Paidós. Barcelona.

Arendt, Hannah (2005) Sobre la violencia. Alianza. Madrid.

Arendt. Hannah (2001) Hombres en tiempos de oscuridad. Gedisa. Barcelona.

Argumedo, Alcira. América Latina: un horizonte sin certezas. PuntoSur. Bs. As. 1987.

Barletta, R. El Quinto mandamiento. Lohlé-Lomen. Bs. As. 1996.

Brailovsky, Antonio E. y otros autores. Ecos del Sur: la otra ecología. Instituto de Movimientos de Fondos Cooperativos. Bs. As. 1993.

Battifol, H. Filosofía del derecho. EUDEBA. Bs. As. 1964.

Benasayag, Miguel. Utopía y Libertad: los derechos humanos ¿una ideología?. EUDEBA. Bs. As. 1998.

Bentham, Jeremías. El Panóptico. La Piqueta. Madrid. 1989.

Bleichmar, S. La subjetividad en riesgo. Editorial Topía. Buenos Aires. 2005.

Bobbio, Norberto. Diccionario de ciencias políticas. Sudamericana. Bs. As. 1987.

Boron, Atilio (2000) La filosofía política clásica. De la Antigüedad al Renacimiento. Compilador. Eudeba. CLACSO. Buenos Aires.

Camps, V. Guariglia, O. Salmerón, F. Concepciones de la ética. Trotta. Madrid, 1992.

Carpintero, E. Vainer, A. Las huellas de la memoria. Psicoanálisis y Salud mental en la Argentina de los '60 y '70. Editorial Topía. Buenos Aires. 2004.

Cassirer, Ernst. La Filosofía de la Ilustración. F.C.E. México. 1969.

Castoriadis, C. El avance de la insignificancia. EUDEBA. Bs. As.1997.

Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas. Nunca Más. EUDEBA. 1995.

Cosentino, Juan. Lo real en Freud: sueño, síntoma, transferencia. Manantial. Buenos Aires. 1992.

Chomsky, Noam. Política y cultura a finales del Siglo XX. Ariel. Barcelona. 1996.

Declaración Universal y Americana de Derechos Humanos. Pactos y Convenciones.

Di Tella, Torcuato. Diccionario de ciencias Sociales y Políticas. PuntoSur. Bs. As. 1989.

Dussel; Finocchio; Gojman. Haciendo memoria en el país del nunca más. EUDEBA. Bs. As. 1997.

Feinmann, José Pablo. La sangre derramada: ensayo sobre violencia política. Ariel. Bs. As. 1999.

Foucault, Michel. Los Anormales. F.C.E. México. 2000.

Foucault, M. Defender la sociedad. F.C.E. México. 2000.

Foucault, M. Vigilar y Castigar. Siglo XXI. Bs. As. 1989.

Foucault, M. Genealogía del racismo. (De la guerra de las razas al racismo de estado). La Piqueta. Madrid. 1992.

Gárate, I. - Marinas J. M. Lacan en castellano. Tránsito razonado por algunas voces. Quipú ediciones. Madrid. 1996.

Gardella, Juan C. Derechos Humanos y Ciencias Sociales: problemáticas de fin de siglo. Homo Sapiens. U.N.R. Rosario. 1996.

Harari, Roberto. Discurrir el psicoanálisis. Nueva Visión. Buenos Aires. 1986.

Lacan, Jacques. Reseñas de enseñanza. Manantial. Buenos Aires. 1988.

Latorre, Angel. Introducción al derecho. Ariel. Barcelona. 1992.

Lemoine-Luccioni, Eugénie. El Grito. El sueño del cosmonauta. Paidós. Biblioteca freudiana. Barcelona. 1982.

Maquiavelo; Rousseau; Montesquieu y otros autores. Teoría política y modernidad: del Siglo XVI al XIX. C.E.A.L. Bs. As. 1987.

Marí, E. Kelsen, H. Kozicki, E. Legendre, P. Spierman. A. Derecho y Psicoanálisis. Teoría de las ficciones y función dogmática. Edicial. Argentina. 1994.

Nozick, R. Anarquía, Estado y Utopía. F.C.E. de México. Bs. As. 1991.

Prado; Zaffaroni; Carsen y otros autores. Educación y Derechos Humanos: Una discusión interdisciplinaria. C.E.A.L. Bs. As. 1989.

Pinto, Mónica. La denuncia ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Ediciones del Puerto. Bs. As. 1993.

Rancière, Jacques (1996) El desacuerdo. Política y filosofía. Nueva Visión. Buenos Aires.

Rawls, John (1997) Teoría de la justicia. Fondo de cultura económica. México.

Rawls, John (2001) El derecho de gentes. Paidós. Barcelona.

Rinesi, Eduardo (2003) Política y tragedia. Hamlet, entre Hobbes y Maquiavelo. Colihue. Buenos Aires.

Ribeiro, Darcy. Las Américas y la civilización. C.E.A.L. Bs. As. 1985.

Rodríguez, R. Historia de la tortura y el orden represivo en la Argentina. EUDEBA. Bs. As. 1985.

Rorty, Richard (1997) Pragmatismo y política. Paidós. Barcelona.

Rousseau, J.J. (1998) El contrato social. Discurso sobre las ciencias y las artes. Discurso sobre el origen y los fundamentos de la desigualdad entre los hombres. Losada. Buenos Aires.

Rosanvallon, Pierre (2002) Por una historia conceptual de lo político. Fondo de Cultura Económica. México.

Rosset, Clèment. El principio de crueldad. Paterna. Colección Pre-Textos. Valencia. 1994.

Rouquié, A. Poder Militar y sociedad política en la Argentina (1943-1973). Emecé. Bs. As. 1982.

Rousseau, Juan J. El origen de la desigualdad entre los hombres. Grijalbo. México. 1972.

Savater, Fernando. Sin Contemplaciones. Ariel. Barcelona. 1994.

Silving, H. Derecho positivo y derecho natural. EUDEBA. Bs. As. 1996.

Singer, Peter. Ética Práctica. Ariel. Barcelona. 1991.

Torres, J. M. Los derechos del hombre. EUDEBA. Bs. As. 1989.

Varios Autores. Argentina, psicoanálisis y represión política. Ediciones Kargieman. Bs. As. 1986.

Varios Autores. Las dimensiones de los Derechos Humanos en el orden Internacional. UNESCO. 1985.

Varios Autores. Izquierda Punto cero. Paidós. Bs. As. 1996.

Zaffaroni, E. Historia de los derechos humanos en América Latina. C.E.A.L Bs. As. 1989.

Zizek, Slavoj (2004) Violencia en acto. Conferencias en Buenos Aires. Analía Hounie Compiladora. Paidós. Buenos Aires.

Publicaciones: Asamblea Permanente por los Derechos Humanos "Orden Económico y Derechos Humanos" Costa Rica. 1988.

Organización de las Naciones Unidas. UNESCO. UNICEF. Comisión Interamericana de D.D.H.H. (Buenos Aires 1993).

Revista "No hay derecho". Números: 6, 7, 8, 9 y 10. Editores Rua y Clemente. Bs. As. 1992/93.

ANGELINA UZIN OLLEROS - JORGE ERMACORA - PAULA TOLEDO

No hay comentarios: