martes, 22 de abril de 2008

Guía De Lectura para el Trabajo Práctico Nº 1.

Contenidos de la primera unidad del programa:

Filosofía, política y tragedia.

Dos versiones de los comienzos de la filosofía:

a) Superación de la mitología y la tragedia. De Sófocles a Sócrates.

Ruptura con el mito y acceso al logos.

b) El mito como parte del logos. Ficción - realidad, mentira - verdad, tragedia - destino como formas de lo mismo y expresiones indisolubles de la condición humana.

La ciudad justa de Platón. Un platonismo de lo múltiple.

La ciudad feliz de Aristóteles. Políticas de amistad.

La asamblea, la democracia ateniense, la escena y los actores políticos.

El problema de la representación.

Objetivos del primer trabajo práctico:

  1. Pensar la democracia ateniense como un primer modelo de la cultura occidental sobre la organización social y la actividad política.
  2. Diferenciar las propuestas de Platón y Aristóteles en el terreno político.
  3. El comienzo de la filosofía es al mismo tiempo el comienzo de la ciencia, la teoría y las instituciones políticas. En base a esto organizar familias de problemas y posibles soluciones: Tradición, traducción, traición. Legado, logos, lenguaje. Diálogo, pólemos, polémica.
  4. Buscar ejemplos en la situación política actual que puedan pensarse desde estos textos.

Palabras clave:

Conflicto.

Orden.

Acción política.

Instituciones.

Teoría.

Praxis.

Representación.

Texto de Eduardo Rinesi

Relación entre política y tragedia. Conflicto, contradicción. Antagonismo: negación o aceptación de los mismos.

El pensamiento trágico ayuda a pensar el conflicto. Convive con el pólemos.

La filosofía se levanta contra la tragedia porque se levanta contra el conflicto.

Los filósofos pretenden ordenar el conflicto.

Concepción griega de mundo: un caos que se ordena (cosmos), esto se traslada a la organización social (polis), la política debe ordenar el desorden originario.

Primer elemento de la política: ordenar el caos. Segundo elemento: el poder para hacerlo.

Principios ordenadores de la sociedad: relación entre conflicto y poder.

Distinciones entre la política y lo político.

Nicos Poulanzas: La política es un campo de acción, coincide con Lefort en que es un sistema específico de acción. Lo político es una dimensión originaria de lo social.

Eduardo Grüner: La política es un juego institucional. Lo político es la experiencia de una violencia originaria.

Lo político es anterior al contrato social y la política es consecuencia del pacto.

Polisemia de la palabra política.

Sujeto político. Etienne Balibar muestra la aporía del concepto de sujeto, subjetum como soporte, subjetus como sujeción. Lo que sujeta es al mismo tiempo lo que sostiene, de esto se derivan dos problemas: el de la libertad y de la autonomía.

Emilio de Ipola habla de las metáforas de la política. Política como subsistema y como un modo que excede los límites.

La política como subsistema se organiza en torno a la consecución del orden social.

La política como exceso se piensa como una acción revolucionaria.

En algunos autores observamos un énfasis en las instituciones, en otros en la acción.

Hobbes es el padre fundador de la reflexión moderna sobre las instituciones políticas.

Maquiavelo es el autor d la primera teoría moderna sobre la acción política.

Según Rinesi existe una predominancia de las posiciones institucionalistas en desmedro de los pensamientos acerca de la acción política.

Ejemplo de esto es el pensamiento de Luhmann quien abandona la metáfora rupturista de la revolución y se queda con la de orden. Para él la política es una práctica de administración, gestión o "cálculo de expertos".

Con Marx estamos desde el comienzo bajo una teoría de la acción. Según De Ipola, en Marx encontramos un sentido débil de la política (acción) y un sentido fuerte (praxis).

La batalla interna de la filosofía política es el intento de resolver la antonimia entre lo uno y lo múltiple, entre el conflicto y el orden, entre la realidad y la idea. La gran política sabe que esa misión es imposible, que la política se debate siempre en la continua experimentación de su impracticabilidad factual; la impresión que siempre queda algo fuera de su acción.

Existe un cruce trágico en la política entre la lucha de valores y las acciones para impedirlo.

La tragedia es: un desajuste entre la palabra y el sujeto. Un género didáctico que nos enseña sobre el conflicto. Un tiempo fuera del tiempo.

Para Platón el orden era una unidad sin fisuras. (Acuerdo. Consenso).

Para Aristóteles la práctica política busca el orden conservando la deliberación y la polémica. (Desacuerdo. Disenso).

Texto de François Châtelet:

Platón habla del hombre enfrentado con la triple problemática de su destino. Ahí radica su actualidad. Del individuo que busca la satisfacción. Del ciudadano que quiere justicia. De la mente que ansía saber.

Caracterización de la época en la que vivió Platón.

Democracia ateniense: sistema político que pretendía la participación de los ciudadanos en asuntos públicos; igualdad ante las leyes promulgadas, orden económico que aseguraba la participación, la reunión del pueblo.

Discurso político: darle otras normas y otro estatuto para salvar al hombre de la amenaza de la violencia.

Sócrates enseñó que hay que dialogar no para decir sino para mostrar al otro lo inútil de su discurso. Él no desea fundar un partido, ni formar discípulos, ni mandar a otros.

Los enemigos de la democracia son: la mentira, la injustita, la violencia.

Las ideologías de la democracia: la sofística y la retórica.

El sofista es lo contrario del filósofo. El sofista quiere convencer, persuadir sin demostrar. El filósofo busca la verdad.

¿En qué consiste la tarea de los sofistas?

¿Cómo se opone el discurso filosófico al sofístico?.

¿Cómo se diferencian las virtudes políticas en la consideración de los sofistas y en la de los filósofos?

Oposición entre la acción del individuo (utilidad) y el bien común (justicia).

No hay comentarios: